Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Criptana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Criptana. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2011

Campo de Criptana - Quero - Villacañas

Realizada el 22/09/11

El recorrido de la etapa, de 49 km, es este:



y el perfil de la misma:


La salida la hacemos desde la plaza Mayor de Campo de Criptana buscando la sierra de los molinos, así que el principio de la jornada se hace pedaleando hacia arriba.

Pozos de la Guindalera (Campo de Criptana)

El día anterior ya estuvimos en la sierra, de noche, pero pasando el camino al lado, no hay que dejar el pueblo sin ver los molinos de día.


Molino Sardinero


Molinos Culebro y Lagarto


De nuevo una pequeña sesión fotográfica y nos ponemos a empezar la etapa propiamente dicha desde la sierra de los molinos.


Las Musas (sierra de los molinos)

Asfalto. Es lo que nos encontramos durante los primeros 5 kilómetros mientras nos alejamos de Campo de Criptana.

Casas de los Anastasios (Campo de Criptana)

Ermita del Cristo de Villajos (Campo de Criptana)

Este camino descendente nos lleva hasta la ermita del Cristo de Villajos. En el panel que hay en el descansadero frente a la ermita, confirmamos que el perfil de la etapa no presenta demasiadas complicaciones hasta llegar a Quero.

Camino hacia Quero

Tras cruzar la Cm-3105 primero y la Cm-310 pocos metros después, se llega al camino del molino hundido. 4 km después nos encontramos frente a la laguna de Salicor, seca, pero de la que te puedes hacer una idea de su extensión por el contraste de su fondo con el de los campos que la rodean.

Laguna de Salicor (Campo de Critpana)

Quero está a 10 km de distancia desde este punto y el paisaje cambia de campos de cerales a viñedos. La llegada al pueblo se hace casi bordeando la laguna Grande, humedal en el que se realiza la extracción de salmuera entre otros productos.

Laguna Grande (Quero)

En Quero buscamos un lugar donde poder sentarnos a comer algo mientras pedaleamos por las calles.

Estatuas de Don Quijote y Dulcinea (Plaza del Ayuntamiento, Quero)


Finalmente encontramos unos bancos a la sombra con una fuente cerca, al lado de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Lugar idóneo para sacer la fruta, magdalenas, etc.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Desde Quero hasta Villacañas (final de la etapa) no hay pueblos intermedios, por lo que cargamos bien de agua y empezamos este tramo pedaleando hacia la antigua estación de ferrocarril del pueblo.

Antigua estación de ferrocarril de Quero

Por el camino de las Olivas se llega al arroyo del Vadillo. Paralelos a él y hasta cruzar el río Cigüela, tendremos tarays a ambos lados del camino, que hacen que la temperatura sea algo más agradable.


A 1,5 km de haber cruzado el río Cigüela, el camino se bifurca con postes de la Ruta de Don Quijote en ambos ramales. Nosotros seguimos por el ramal de la derecha, pero en caso de que la laguna del Taray se encuentre con mucha agua, la opción del ramal de la izquierda hay que considerarla.

La razón es que el ramal de la derecha discurre por el borde mismo de la laguna. Aunque existe un camino la multitud de variantes de este que hay  hechas por roderas de coches y tractores, hacen pensar que cuando la laguna tiene mucha agua, hay que ir buscando el camino más adecuado entre el terreno embarrado.

Los dos ramales se unen kilómetros más adelante en la cañada Real Soriana Oriental, poco antes de llegar a un enorme corral de ovejas en las Casas Romanas.

Camino hacia Villacañas

Los siguientes 6 kilómetros se pedalean por esta cañada que discurre muy cerca del río Riánsares. Pasaremos al lado de la finca El Tomillar y, de repente a nuestra izquierda, aparecerá una gran lámina de agua, que no es otra que la laguna Larga de Villacañas.

Flamencos en la laguna Larga (Villacañas)

Nos quedamos bastante tiempo contemplando los centenares de flamencos descansando y alimentándose en la laguna (aparte de que era la primera laguna que veíamos con agua).

Villacañas está solo a 5 km, así que terminamos la etapa antes de comer. Siesta y, cuando el Sol empezaba a caer, paseo por el pueblo.

Plaza Mayor




Y después del recorrido por las calles, una parada en un bar (cañas y vino) y a descansar para el etapa del día siguiente.

--------------------------
Para descargar el track, este es el enlace.

lunes, 17 de octubre de 2011

Mota del Cuervo - El Toboso - Miguel Esteban - Quintanar de la Orden - Campo de Criptana

Realizada el 21/09/11

El recorrido de la etapa, de 70 km, es este:






Y el perfil de la misma:



Para no romper la tendencia, el día amanece despejadísimo. Cuanto antes nos hagamos a la idea, mejor. Cargamos las bicis, metemos presión en las ruedas e iniciamos la ruta del día.

Camino hacia El Toboso

Salimos de Mota del Cuervo dirección El Toboso salvando la N-301; uno de los poquitos repechos que nos encontramos en los próximos 9 km.


El Toboso

Con el paisaje de viñedos, más que conocido ya, llegamos pronto al pueblo por la zona del cementerio pasando por uno de los varios pozos que tiene la población: el pozo de la Virgen. En este punto el camino se une al que hicimos días atrás pero con dirección al complejo lagunar de Manjavacas.

Pozo de la Virgen (El Toboso)


Volvemos a pasar por la plaza Mayor, la plaza del Arco... esta vez buscando la salida del pueblo hacia Miguel Esteban. A estas horas de la mañana hay muchas mujeres con el carro de la compra por las calles y nos fijamos especialmente en el de una de ellas, porque la bolsa de magdalenas que llevaba era descomunal.


Puerta en El Toboso


Salimos de El Toboso por el camino de Quero, que empieza entre la Charca del pozo Dulce y el propio pozo Dulce


Pozo Dulce (El Toboso)


Hay poca distancia entre ambos pueblos y si encima el terreno pica hacia abajo, pues eso, se llega muy pronto. Pasados unos 4 km sorprende (y se agradece por la sombra) verse rodeado de cañas brevemente: estamos pedaleando entre la laguna de Los Charcones.


Los Charcones y, al fondo, la pradera de San Isidro


Una vez llegamos a Miguel Esteban, las señales nos llevan al parque de Ntra. Sra. del Socorro. Nos dudamos ni un momento en pasar un rato sentados en un banco a la sombra, mientras almorzamos.

Entrada al parque de Ntra. Sra. del Socorro y monumento a la Mujer Vendimiadora

En ese momento nos viene a la mente la bolsa de magdalenas que llevaba la señora en El Toboso, por lo que entramos a una pequeña tienda que está frente al parque buscando una bolsa de magdalenas. Habían. Y eran caseras.



Después de quitarnos el antojo, nos encaminamos hacia la plaza de los Mártires, donde está el Ayuntamiento. Antes de salir de Miguel Esteban buscamos una fuente y luego, por el camino de Hierro, seguimos las indicaciones hacia Quintanar de la Orden.


Plaza de los Mártires (Miguel Esteban)

10 km separan las dos poblaciones. Viñedos y más viñedos, viento a favor (a la vuelta seguro que no nos hace tanta gracia), pocas curvas y terreno llano salvo por los dos puentes que salvan la AP-36 primero y la N-301 después.


Quintanar de la Orden

A la entrada del pueblo, como siempre, está el panel indicativo de por donde sigue la ruta. Nosotros pese a que lo intentamos, nos fue imposible seguirlas más allá de la plaza Constitución, por lo que estuvimos callejeando sin seguir recorrido alguno hasta que se hizo la hora de volver a Miguel Esteban.

Rollo de Justicia y Ermita de Santa Ana


Casa de los Rada o casa de Piedra


Escudo de la familia Rada


Iglesia de Santiago de la Espada


Santuario de Ntra. Sra. de la Piedad


Plaza de Miguel Echegaray

La vuelta a Miguel Esteban es algo más lenta tanto por nuestro amigo el viento como por el calor. Descansamos un ratito en el parque del Molino y seguimos pedaleando hacia El Toboso, porque nuestra intención es comer en su descansadero.

Escultura de Don Quijote (parque del Molino)


Iglesia de San Andrés Apóstol (Miguel Esteban)
Camino hacia El Toboso

Atravesamos de nuevo El Toboso buscando el descansadero, que está cerca del pozo de la Puerta.


Pozo de la Puerta

Toca reponer fuerzas y si es con fuerzas líquidas, mejor que mejor.

Nos tomamos con bastante calma lo de la preparación de la comida con eso de que los descansaderos son cómodos. Y después de comer, un ratito de sobremesa para hacer alguna que otra manualidad antes de ir a por la última parte de la ruta.



Ya sabemos cómo es el camino hacia Campo de Criptana, es decir, que el Sol nos irá pegando hasta la ermita de la Virgen de Criptana. Y no nos equivocamos.

 
La única nube cercana del día

La dificultad de esta parte de la ruta es la subida al Cerro Atalaya, realmente solo el último repecho. Pero con tomárselo con filosofía, basta.


Dejado atrás este punto, seguimos por la Cr-1101 hasta girar a la derecha para subir hacia la ermita de la Virgen de Criptana, donde el camino pasa a estar asfaltado hasta Campo de Criptana.
Como no podía ser de otro modo, de cabeza al hostal. Viejo hostal en todos los sentidos, por cierto.


Decoración del hostal

Hasta que el Sol no baja lo suficiente no empezamos el paseo por las calles de Campo de Criptana, tan necesario para estirar las piernas.
Plaza Mayor


Calle Convento e iglesia del Convento


Pósito




Pese a que al día siguiente la ruta empieza pasando por la sierra de los molinos, subimos a verlos por la tarde-noche. Aparte del precioso paseo por las empinadas calles, es un espectáculo verlos iluminados.

Molino Inca Garcilarso

De izda. a dcha.: molino Burleta, Inca Garcilarso, Culebro, Pilón y Lagarto



Molino Lagarto

Y para cerrar bien la jornada, antes de meternos en el hostal, una caña y un vinito a la fresca, repasando las fotografías del día.

----------------------------------
Para descargar el track, este es el enlace.