Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Muñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Muñoz. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

Pedro Muñoz - Las Mesas - El Pedernoso - Las Pedroñeras - San Clemente

Realizada el 18/09/11

El recorrido de la etapa, de 83 km, es este:



y el perfil de la misma:



Hoy toca empezar a pedalear un poco más temprano ya que la etapa es más larga que la de ayer. El arranque se hace bordeando la laguna de la Vega o del Pueblo, una de las tres del complejo lagunar de Pedro Muñoz, para regresar a esta población por la carretera Cm-3103.

Pedro Muñoz y la Laguna de la Vega

Abandonamos el pueblo por el mismo camino de tierra por el que llegamos ayer y en pocos minutos llegamos al cruce con la vereda de los Serranos que, en ese tramo, discurre paralela a la laguna de Alcahozo, perteneciente al complejo lagunar de Manjavacas.

Laguna de Alcahozos (Pedro Muñoz)

Por desgracia, al ser una laguna estacional, se encontraba completamente seca. En caso de que hubiese agua, se podría bajar a una caseta de observación de avezs que hay en lo que debe ser la orilla (hay balizas de la ruta que dirigen hacia ella).

Camino hacia Las Mesas

Volvemos a pedalear entre viñedos y más viñedos. Aunque es pronto, ya se ven a varias cuadrillas de vendimiadores trabajando a destajo y a juzgar por la cantidad de uva que se ve en los remolques de los tractores, no llevan poco rato.

El paso por el puente sobre el río Saona, poco antes de llegar a Las Mesas, nos ofrece uno de los escasos puntos de sombra hasta el momento... Hoy parece que también tendremos un día caluroso.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (Las Mesas)

Las Mesas es una de las cuatro poblaciones por las que pasaremos hoy así que aprovechamos para recargar agua antes de salir hacia la siguiente, que se encuentra a casi 20 km.

Laguna Chica del Taray (Las Mesas)

Laguna Grande (Las Pedroñeras)

Nada más pasar la Laguna Grande, se encuentra el desvío para llegar hasta El Pedernoso (10 km). Tomamos esta dirección y el camino pasa a ser un falso llano que, acompañado de un ligero viento en contra, complica un poco el pedaleo. Por suerte el cielo empieza a llenarse de nubes. Los viñedos ya no dominan a ambos lados del camino; campos de cebollas, cereales y girasoles hacen más ameno el paisaje.

Camino hacia El Pedernoso

Ya en la plaza Mayor de El Pedernoso nos tomamos un pequeño descanso para comer algo y sacar algunas fotos.

Plaza Mayor


Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Ermita de Santa Ana

Después del paso casi obligatorio por una fuente volvemos al mismo camino de tierra por el que llegamos, esta vez con dirección a la laguna Grande, para coger el desvío hacia Las Pedroñeras. Es una lástima que no se haya creado otra opción para volver a este punto y tener que deshacer el camino.

Casa del Pozo Dulce (El Pedernoso)

Pequeño desastre...

Por suerte ahora el viento sopla a nuestro favor y con más fuerza, pero vamos con un punto de preocupación, porque las nubes se van volviendo más grises por momentos.

Camino hacia Las Pedroñeras

Según reza un cartel llegamos a la capital del ajo y nos dedicamos a buscar un sitio donde comer, que termina siendo la plaza donde se encuentra la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Nos parapetamos para poder encender el hornillo y tras dar cuenta de la comida y un breve reposo, nos volvemos a poner en marcha, no sin antes saludar a los dos únicos cicloturistas que vimos en todo el viaje.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Las Pedroñeras

El viento, ahora caliente, no ha aflojado, pero al menos las nubes grises han desaparecido. Nos quedan los últimos 23 km para terminar la etapa. Más o menos, a mitad de camino se encuentra la aldea de Santiago de la Torre: casas abandonadas, almacenes agrícolas y ¡un castillo!



El estado de conservación deja bastante que desear, así que no hacemos ni mención por ver el interior.


Seguimos pedaleando y pronto se ve en el horizonte San Clemente.

San Clemente

No pasa mucho tiempo antes de darnos cuenta de que tendremos que dedicar más tiempo a las calles y edificios del centro de este pueblo, una vez nos instalemos en el hostal.

Iglesia de Santiago Apóstol y Pósito




Arco romano

Monasterio de San Francisco

----------------------------------
Para descargar el track, este es el enlace.

martes, 4 de octubre de 2011

Tramo 1: Alcázar de San Juan - Campo de Criptana - El Toboso - Pedro Muñoz

Realizada el 17/09/11

El recorrido de la etapa, de 61 km, es este:



y el perfil de la misma:



Nosotros iniciamos la etapa en la plaza de España de Alcázar de San Juan, en la estatua de Don Quijote y Sancho, donde se encuentra una de las señales de la ruta.


Intentamos seguirlas durante un tiempo, pero al final desistimos porque nos metían por dirección contraria, nos costaba encontrar la siguiente... Así que al final, antes de salir por el camino de Socuéllamos, pedaleamos por las calles más o menos a nuestro antojo.



Antes de cruzar las vías del tren por un puente, ya se ven en lo alto del cerro los molinos de viento de Alcázar. Por supuesto no serán los últimos que podremos ver en el tramo 1, pero la parada para hacer unas cuantas fotos es obligatoria.

Molinos de Alcázar de San Juan

El trazado hacia Campo de Criptana es muy cómodo: camino de tierra ancho y casi plano (desniveles mínimos). Sólo hay que tener en cuenta que una carretera corta el camino (un par de veces) de tal manera que no se ha pensado la forma para llegar al otro lado. Hay que bajar de la bici y salvar la empinada zanja de separación de la carretera con el camino (y repitas la operación al otro lado).

En poco tiempo se llega a Campo de Criptana. Lo primero que hacemos es ir a la plaza Mayor para reservar en el hostal donde dormiremos unos días más adelante y tras un breve descanso a la sombra, salimos por el camino de la Virgen hacia El Toboso.

Iglesia de la Asunción (Campo de Criptana)

Este camino, asfaltado y entre árboles, pasa por el pozo de la Virgen y la ermita de la Virgen de Criptana antes de terminar en la carretera (Cr-1101).

Ermita de la Virgen de Criptana

Tendremos que circular unos metros antes de tomar un desvío a la derecha, de nuevo por camino de tierra, indicado como 'Cerro Atalaya'. Se sube un corto repecho y, desde aquí, no dejaremos de pedalear entre viñedos hasta llegar a El Toboso.

Camino hacia El Toboso

En este tramo de unos 16 km, el camino sigue teniendo pocos desniveles y ningún lugar donde poder parar y resguardarse del Sol, por lo que se agradece llegar a El Toboso y ponerse a la sombra; hace un calor asfixiante y cuando sopla el viento, casi mejor que no lo haga.
Ya en el pueblo la visita a la casa-museo de Dulcinea del Toboso es prácticamente obligatoria.

Fachada de la casa-museo

Cocina

Habitación de D.ª Ana Martínez Zarco de Morales

Cuando terminamos la visita por la casa, nos sentamos en un pequeño parque con mucha sombra, al lado de la ermita del Cristo de la Humildad para comer, que ya era la hora.


Minutos más tarde ya estábamos de nuevo pedaleando por las calles del pueblo. Es pequeño, pero tiene muchos rincones que visitar y varias rutas que seguir.




Monumento de El Quijote y Dulcinea

Con las botellas de agua llenas, salimos del pueblo hacia el descansadero. Al pasar el Pozo de la Virgen, el tramo 1 se bifurca. El ramal de la izquierda se dirige a Mota del Cuervo y el de la derecha, por el que seguimos nosotros, lleva al complejo lagunar de Manjavacas, declaradas Reserva de la Biosfera.

Esto pasa cuando vas casi parado, por gravilla... y no te acuerdas de las calas.

Volvemos al camino de tierra. Ni dos kilómetros habíamos hecho cuando las ruedas sufrieron un ataque masivo por parte de los abrojos, que se saldó con 10 agujeritos entre dos cámaras. Después de hacer esta ruta la idea de comprar ruedas antipinchazos tiene mucho más sentido.

Casa de Escama

El Sol sigue apretando y se agradece parar un momento bajo cualquier árbol que esté pegado al camino. Cuando se llega a la ermita de Ntra. Sra. de Manjavacas, el camino gira a la derecha para pedalear bordeando la laguna de Manjavacas. No tenía mucha agua, pero sí la suficiente como para que se puediran ver decenas de flamencos alimentándose por la orilla.

Cuando dejamos atrás la laguna, y cruzamos la carretera (Cr-1226), el paisaje vuelve a ser de viñedos hasta Pedro Muñoz. Como curiosidad, esta parte de la etapa ya no pertenece al tramo 1 de la Ruta de Don Quijote, sino al tramo 2.

Después de dejar las cosas en el hostal, dimos una pequeña vuelta por el pueblo 

Plaza de España

Iglesia de San Pedro Apóstol

antes de sentarnos en la terraza de un bar y comprobar que no somos los únicos que han terminado la jornada, a juzgar por el trasiego de tractores con sus remolques cargados de uva.


--------------------------------------------

Para descargar el track, este es el enlace.