Mostrando entradas con la etiqueta Villacañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villacañas. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Tembleque - El Romeral - Villacañas - Alcázar de San Juan

Realizada el 28/09/10


El recorrido de la etapa, de 74 km, es este:





y el perfil de la misma:



Otra etapa de las largas. Lo mejor antes de empezar será hacer un buen desayuno en el bar frente a la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.


Desde el bar se veía cierto movimiento de gente por las calles. Cuando dimos la vuelta a la iglesia entendimos el porqué: mercadillo.

Campanario de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (Tembleque)

La visita más que recomendada y casi obligatoria es la de la plaza Mayor. Preciosa. Lástima que fuese día de mercado, porque los puestos montados dentro de la plaza no dejaban verla bien en su conjunto.



Plaza Mayor (Tembleque)


Plaza Mayor (Tembleque)

Abandonamos la plaza y tras pasar por la ermita de la Veracruz, llegamos al descansadero que está al lado del polideportivo. Como tiene fuente y funciona, cargamos agua y dejamos Tembleque por la carretera que va hacia la estación de tren.

Ermita de la Veracruz (Tembleque)


Cruzamos las vías por un paso elevado y ya por camino de tierra, se llega a la vereda de Yepes. A poco más de 4 km está el pequeño pueblo de El Romeral.


Camino hacia El Romeral


Hoy el día ha salido algo encapotado y sobretodo, ventoso. En estos pocos kilómetros ya nos hemos hecho a la idea de llevarlo en contra durante toda la etapa (y no nos equivocamos).


Molino de El Romeral


Como es habitual, damos una pequeña vuelta por las calles del pueblo intentando seguir las señales de la Ruta.


Escultura de Don Quijote y Sancho (El Romeral)


Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (El Romeral)


Ermita de la Purísima Concepción (El Romeral)


Salimos de El Romeral y la próxima población que nos encontraremos será Villacañas, a unos 13 km. Pasada la ermita de San Gregorio, a las afueras del pueblo, ya se ven los molinos del parque eólico cercano a Villacañas, que no hacen que confirmar más viento en contra.


Camino hacia Villacañas


La mitad de este tramo el terreno pica hacia arriba y la otra mitad, hacia abajo, pero nunca de un modo importante. Ya en Villacañas, reponemos fuerzas almorzando antes de seguir con el pedaleo.

 
Ermita del Cristo (Villacañas)


Volvemos a pasar por la laguna Larga hacia la Cañada Real Soriana Oriental. Seguimos esta cañada hasta llegar a la laguna de Taray. Allí la ruta se desdobla (está bien indicado) y nosotros seguimos dirección las lagunas.


Pasados 2 km cruzamos la carretera (To-1111-v) y nos encontramos con la primera laguna: la de Tírez.


Corrales de Cayetano y laguna de Tírez (Villacañas)


Poco después dejamos la Cañada para volver a cruzar la carretera. Aquí la ruta se desdobla de nuevo. Si se sigue recto, se va hasta la laguna de Taray y la ruta continua hacia Quero. Si se toma el desvío hacia la derecha (el que seguimos nosotros) la ruta continua por el camino de Valdemarín hacia las lagunas.


Lagunas de Peña Hueca (Villacañas)


Los primeros metros de este camino, hacían ver que el camino no es que fuese muy transitado. Pero bajada una pequeña loma, al empezar a bordear las Lagunas de Peña Hueca... El camino prácticamente desapareció.






En algún momento hasta tuvimos que empujar las bicis por el campo de al lado. Un tramo complicadillo. Salvada esta parte, el camino se vuelve más agradable. Hay un tramo de bajada en el que el camino va entre tarays (que paran el viento de miedo) hasta encontrarnos de frente con la laguna Chica y un poquito más adelante, la ermita de San Cristóbal.


Ermita de San Cristóbal (Villafranca de los Caballeros)


Aprovechamos los bancos que hay alrededor de la ermita para comer y descansar un rato antes de ponernos en marcha de nuevo, bordeando la laguna Grande. De haberlo sabido, seguramente habríamos parado a comer aquí, porque toda la orilla está plagada de mesas con bancos de madera, hay fuentes...


Laguna Grande (Villafranca de los Caballeros)


Ya al otro lado de la laguna Grande, hay que cruzar la carretera Cm-3158 y el camino va llevando hacia el río Cigüela. Se pasa frente a la laguna de la Sal y por el camino de arriba de los Pozos de Navarro, llegamos al cauce del Cigüela (en la otra orilla están las ruinas del Molino de Cazuela). Cauce que se atraviesa unos metros más adelante.


Desde aquí quedan unos 15 km para llegar a Alcázar de San Juan, que se ve en la lejanía. 15 km que se hacen muy largos con el viento en contra y con un camino bastante arenoso en algunos momentos.


Laguna del Camino de Villafranca (Alcázar de San Juan)


Antes de llegar a Alcázar pasaremos por el último complejo lagunar, formado por la laguna de las Yeguas, la del camino de Villafranca (con agua) y la de la Veguilla.


La entrada a Alcázar se hace por el polígono industrial Alces, luego se cruza la N-420 y sin callejear demasiado se llega fácilmente a la plaza de España, donde empezamos el Tramo 1 de la Ruta de Don Quijote, 11 días atrás.

---------------
Para descargar el track, este es el enlace.

domingo, 23 de octubre de 2011

Villacañas - Lillo - La Guardia

Realizada el 23/09/11

El recorrido de la etapa, de 49 km, es este:



y el perfil de la misma:


Hoy es otra etapa de no muchos kilómetros y solo pasaremos por un pueblo. Salimos de Villacañas hacia el cementerio para volver a encontrar las balizas verdes de la ruta.

Lillo, la única población que atravesaremos hoy, está a tan solo 12 km. El camino que lleva hasta allí, el camino de los Porreros, coincide con en antiguo trazado de las vías del tren en algunos tramos.


Aunque la tendencia del terreno es de ir hacia arriba, los desniveles no son para nada destacables.

Entrada a Lillo


En Lillo buscamos una fuente para cargar un poco más de agua, ya que hasta el final de la etapa no volveremos a encontrar una fuente y, de paso, sacamos unas cuantas fotos.

Iglesia de San Martín Obispo


Plano de Lillo (plaza Mayor)

Sillita de transporte autoconstruida

Con las reservas de agua a tope, dejamos Lillo por el camino asfaltado de Santa Lucía. Mientras se bordea el cerro de San Antón, se pueden ver la ermita de Monroy y la de San Antón (en lo alto del cerro).

Ermita de Monroy (Lillo)

Ermita de San Antón (Lillo)

Nada más termina la subida (y el asfalto), la ruta nos lleva a un ancho camino. La rectitud del mismo, las típicas trincheras y los restos de balasto, confirman que vamos a pedalear en el antiguo trazado de una vía ferroviaria.

Grullas

La pendiente es suave, por lo que el pedaleo es muy cómodo. En las trincheras hay multitud de madrigueras de liebres. Además de las perdices también tendremos la suerte de ver grullas (Grus grus) en plena migración.

Pasado 10 km desde que salimos de Lillo, una señal nos indica que hay un descansadero, fuera de la ruta, a tan solo 1 km. El lugar perfecto para almorzar... o no hacerlo y ver la antigua estación de Corral de Almaguer que está al lado del descansadero.

Estación de Corral de Almaguer

Antes de salir consultamos el panel y parece que en lo que nos queda de etapa será tendremos un par de tramos complicados. Volvemos a la ruta y, efectivamente, a los 4 km, empezamos a descender de manera constante y con gran pendiente.

Esta bajada nos llevará a cruzar el arroyo de los Testillos. Los siguientes 2 km, hasta llegar a la Casa de Tajonera de Arriba, son algo complicados tanto por la pendiente como por la arena que hay en el camino. Una vez arriba se sigue pedaleando entre campos de cereales con mucha más bajada que subida.

Dichosos abrojos...

Hacemos una parada obligatoria, aprovechada también para guardar convenientemente la herradura que nos encontramos, descansamos a la sombra y seguimos dejando caer la bicicleta.


Y mientras vamos bajando, intentamos descubrir cual de los caminos que se ven suben la montaña de enfrente, será por el que tengamos que ir nosotros. Al final de la bajada se encuentra el arroyo de Santa María y lo cruzamos por el puente del mismo nombre.

Se pedalea ahora por la Colada de la Cañada de Castilla y los 2 primeros km son muy duros, con repechos de hasta el 10%.


Cuando se pasa este tramo, lo mejor es parar y recuperarse contemplando las vistas del valle. La Guardia, el pueblo de Teresa Panza, la mujer de Sancho, está a poco más de 3 km desde el final de la subida.

Escultura de Don Quijote (La Guardia)

Siguiendo los banderines de las calles llegamos a una plaza donde está montado un escenario, sillas... Las fiestas empiezan hoy.


Nosotros descargamos en el hotel, recuperación... Poca fiesta, que la etapa de mañana es una de las más duras.


Para descargar el track, este es el enlace.

sábado, 22 de octubre de 2011

Campo de Criptana - Quero - Villacañas

Realizada el 22/09/11

El recorrido de la etapa, de 49 km, es este:



y el perfil de la misma:


La salida la hacemos desde la plaza Mayor de Campo de Criptana buscando la sierra de los molinos, así que el principio de la jornada se hace pedaleando hacia arriba.

Pozos de la Guindalera (Campo de Criptana)

El día anterior ya estuvimos en la sierra, de noche, pero pasando el camino al lado, no hay que dejar el pueblo sin ver los molinos de día.


Molino Sardinero


Molinos Culebro y Lagarto


De nuevo una pequeña sesión fotográfica y nos ponemos a empezar la etapa propiamente dicha desde la sierra de los molinos.


Las Musas (sierra de los molinos)

Asfalto. Es lo que nos encontramos durante los primeros 5 kilómetros mientras nos alejamos de Campo de Criptana.

Casas de los Anastasios (Campo de Criptana)

Ermita del Cristo de Villajos (Campo de Criptana)

Este camino descendente nos lleva hasta la ermita del Cristo de Villajos. En el panel que hay en el descansadero frente a la ermita, confirmamos que el perfil de la etapa no presenta demasiadas complicaciones hasta llegar a Quero.

Camino hacia Quero

Tras cruzar la Cm-3105 primero y la Cm-310 pocos metros después, se llega al camino del molino hundido. 4 km después nos encontramos frente a la laguna de Salicor, seca, pero de la que te puedes hacer una idea de su extensión por el contraste de su fondo con el de los campos que la rodean.

Laguna de Salicor (Campo de Critpana)

Quero está a 10 km de distancia desde este punto y el paisaje cambia de campos de cerales a viñedos. La llegada al pueblo se hace casi bordeando la laguna Grande, humedal en el que se realiza la extracción de salmuera entre otros productos.

Laguna Grande (Quero)

En Quero buscamos un lugar donde poder sentarnos a comer algo mientras pedaleamos por las calles.

Estatuas de Don Quijote y Dulcinea (Plaza del Ayuntamiento, Quero)


Finalmente encontramos unos bancos a la sombra con una fuente cerca, al lado de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Lugar idóneo para sacer la fruta, magdalenas, etc.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Desde Quero hasta Villacañas (final de la etapa) no hay pueblos intermedios, por lo que cargamos bien de agua y empezamos este tramo pedaleando hacia la antigua estación de ferrocarril del pueblo.

Antigua estación de ferrocarril de Quero

Por el camino de las Olivas se llega al arroyo del Vadillo. Paralelos a él y hasta cruzar el río Cigüela, tendremos tarays a ambos lados del camino, que hacen que la temperatura sea algo más agradable.


A 1,5 km de haber cruzado el río Cigüela, el camino se bifurca con postes de la Ruta de Don Quijote en ambos ramales. Nosotros seguimos por el ramal de la derecha, pero en caso de que la laguna del Taray se encuentre con mucha agua, la opción del ramal de la izquierda hay que considerarla.

La razón es que el ramal de la derecha discurre por el borde mismo de la laguna. Aunque existe un camino la multitud de variantes de este que hay  hechas por roderas de coches y tractores, hacen pensar que cuando la laguna tiene mucha agua, hay que ir buscando el camino más adecuado entre el terreno embarrado.

Los dos ramales se unen kilómetros más adelante en la cañada Real Soriana Oriental, poco antes de llegar a un enorme corral de ovejas en las Casas Romanas.

Camino hacia Villacañas

Los siguientes 6 kilómetros se pedalean por esta cañada que discurre muy cerca del río Riánsares. Pasaremos al lado de la finca El Tomillar y, de repente a nuestra izquierda, aparecerá una gran lámina de agua, que no es otra que la laguna Larga de Villacañas.

Flamencos en la laguna Larga (Villacañas)

Nos quedamos bastante tiempo contemplando los centenares de flamencos descansando y alimentándose en la laguna (aparte de que era la primera laguna que veíamos con agua).

Villacañas está solo a 5 km, así que terminamos la etapa antes de comer. Siesta y, cuando el Sol empezaba a caer, paseo por el pueblo.

Plaza Mayor




Y después del recorrido por las calles, una parada en un bar (cañas y vino) y a descansar para el etapa del día siguiente.

--------------------------
Para descargar el track, este es el enlace.