Mostrando entradas con la etiqueta El Toboso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Toboso. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Mota del Cuervo - El Toboso - Miguel Esteban - Quintanar de la Orden - Campo de Criptana

Realizada el 21/09/11

El recorrido de la etapa, de 70 km, es este:






Y el perfil de la misma:



Para no romper la tendencia, el día amanece despejadísimo. Cuanto antes nos hagamos a la idea, mejor. Cargamos las bicis, metemos presión en las ruedas e iniciamos la ruta del día.

Camino hacia El Toboso

Salimos de Mota del Cuervo dirección El Toboso salvando la N-301; uno de los poquitos repechos que nos encontramos en los próximos 9 km.


El Toboso

Con el paisaje de viñedos, más que conocido ya, llegamos pronto al pueblo por la zona del cementerio pasando por uno de los varios pozos que tiene la población: el pozo de la Virgen. En este punto el camino se une al que hicimos días atrás pero con dirección al complejo lagunar de Manjavacas.

Pozo de la Virgen (El Toboso)


Volvemos a pasar por la plaza Mayor, la plaza del Arco... esta vez buscando la salida del pueblo hacia Miguel Esteban. A estas horas de la mañana hay muchas mujeres con el carro de la compra por las calles y nos fijamos especialmente en el de una de ellas, porque la bolsa de magdalenas que llevaba era descomunal.


Puerta en El Toboso


Salimos de El Toboso por el camino de Quero, que empieza entre la Charca del pozo Dulce y el propio pozo Dulce


Pozo Dulce (El Toboso)


Hay poca distancia entre ambos pueblos y si encima el terreno pica hacia abajo, pues eso, se llega muy pronto. Pasados unos 4 km sorprende (y se agradece por la sombra) verse rodeado de cañas brevemente: estamos pedaleando entre la laguna de Los Charcones.


Los Charcones y, al fondo, la pradera de San Isidro


Una vez llegamos a Miguel Esteban, las señales nos llevan al parque de Ntra. Sra. del Socorro. Nos dudamos ni un momento en pasar un rato sentados en un banco a la sombra, mientras almorzamos.

Entrada al parque de Ntra. Sra. del Socorro y monumento a la Mujer Vendimiadora

En ese momento nos viene a la mente la bolsa de magdalenas que llevaba la señora en El Toboso, por lo que entramos a una pequeña tienda que está frente al parque buscando una bolsa de magdalenas. Habían. Y eran caseras.



Después de quitarnos el antojo, nos encaminamos hacia la plaza de los Mártires, donde está el Ayuntamiento. Antes de salir de Miguel Esteban buscamos una fuente y luego, por el camino de Hierro, seguimos las indicaciones hacia Quintanar de la Orden.


Plaza de los Mártires (Miguel Esteban)

10 km separan las dos poblaciones. Viñedos y más viñedos, viento a favor (a la vuelta seguro que no nos hace tanta gracia), pocas curvas y terreno llano salvo por los dos puentes que salvan la AP-36 primero y la N-301 después.


Quintanar de la Orden

A la entrada del pueblo, como siempre, está el panel indicativo de por donde sigue la ruta. Nosotros pese a que lo intentamos, nos fue imposible seguirlas más allá de la plaza Constitución, por lo que estuvimos callejeando sin seguir recorrido alguno hasta que se hizo la hora de volver a Miguel Esteban.

Rollo de Justicia y Ermita de Santa Ana


Casa de los Rada o casa de Piedra


Escudo de la familia Rada


Iglesia de Santiago de la Espada


Santuario de Ntra. Sra. de la Piedad


Plaza de Miguel Echegaray

La vuelta a Miguel Esteban es algo más lenta tanto por nuestro amigo el viento como por el calor. Descansamos un ratito en el parque del Molino y seguimos pedaleando hacia El Toboso, porque nuestra intención es comer en su descansadero.

Escultura de Don Quijote (parque del Molino)


Iglesia de San Andrés Apóstol (Miguel Esteban)
Camino hacia El Toboso

Atravesamos de nuevo El Toboso buscando el descansadero, que está cerca del pozo de la Puerta.


Pozo de la Puerta

Toca reponer fuerzas y si es con fuerzas líquidas, mejor que mejor.

Nos tomamos con bastante calma lo de la preparación de la comida con eso de que los descansaderos son cómodos. Y después de comer, un ratito de sobremesa para hacer alguna que otra manualidad antes de ir a por la última parte de la ruta.



Ya sabemos cómo es el camino hacia Campo de Criptana, es decir, que el Sol nos irá pegando hasta la ermita de la Virgen de Criptana. Y no nos equivocamos.

 
La única nube cercana del día

La dificultad de esta parte de la ruta es la subida al Cerro Atalaya, realmente solo el último repecho. Pero con tomárselo con filosofía, basta.


Dejado atrás este punto, seguimos por la Cr-1101 hasta girar a la derecha para subir hacia la ermita de la Virgen de Criptana, donde el camino pasa a estar asfaltado hasta Campo de Criptana.
Como no podía ser de otro modo, de cabeza al hostal. Viejo hostal en todos los sentidos, por cierto.


Decoración del hostal

Hasta que el Sol no baja lo suficiente no empezamos el paseo por las calles de Campo de Criptana, tan necesario para estirar las piernas.
Plaza Mayor


Calle Convento e iglesia del Convento


Pósito




Pese a que al día siguiente la ruta empieza pasando por la sierra de los molinos, subimos a verlos por la tarde-noche. Aparte del precioso paseo por las empinadas calles, es un espectáculo verlos iluminados.

Molino Inca Garcilarso

De izda. a dcha.: molino Burleta, Inca Garcilarso, Culebro, Pilón y Lagarto



Molino Lagarto

Y para cerrar bien la jornada, antes de meternos en el hostal, una caña y un vinito a la fresca, repasando las fotografías del día.

----------------------------------
Para descargar el track, este es el enlace.

martes, 4 de octubre de 2011

Tramo 1: Alcázar de San Juan - Campo de Criptana - El Toboso - Pedro Muñoz

Realizada el 17/09/11

El recorrido de la etapa, de 61 km, es este:



y el perfil de la misma:



Nosotros iniciamos la etapa en la plaza de España de Alcázar de San Juan, en la estatua de Don Quijote y Sancho, donde se encuentra una de las señales de la ruta.


Intentamos seguirlas durante un tiempo, pero al final desistimos porque nos metían por dirección contraria, nos costaba encontrar la siguiente... Así que al final, antes de salir por el camino de Socuéllamos, pedaleamos por las calles más o menos a nuestro antojo.



Antes de cruzar las vías del tren por un puente, ya se ven en lo alto del cerro los molinos de viento de Alcázar. Por supuesto no serán los últimos que podremos ver en el tramo 1, pero la parada para hacer unas cuantas fotos es obligatoria.

Molinos de Alcázar de San Juan

El trazado hacia Campo de Criptana es muy cómodo: camino de tierra ancho y casi plano (desniveles mínimos). Sólo hay que tener en cuenta que una carretera corta el camino (un par de veces) de tal manera que no se ha pensado la forma para llegar al otro lado. Hay que bajar de la bici y salvar la empinada zanja de separación de la carretera con el camino (y repitas la operación al otro lado).

En poco tiempo se llega a Campo de Criptana. Lo primero que hacemos es ir a la plaza Mayor para reservar en el hostal donde dormiremos unos días más adelante y tras un breve descanso a la sombra, salimos por el camino de la Virgen hacia El Toboso.

Iglesia de la Asunción (Campo de Criptana)

Este camino, asfaltado y entre árboles, pasa por el pozo de la Virgen y la ermita de la Virgen de Criptana antes de terminar en la carretera (Cr-1101).

Ermita de la Virgen de Criptana

Tendremos que circular unos metros antes de tomar un desvío a la derecha, de nuevo por camino de tierra, indicado como 'Cerro Atalaya'. Se sube un corto repecho y, desde aquí, no dejaremos de pedalear entre viñedos hasta llegar a El Toboso.

Camino hacia El Toboso

En este tramo de unos 16 km, el camino sigue teniendo pocos desniveles y ningún lugar donde poder parar y resguardarse del Sol, por lo que se agradece llegar a El Toboso y ponerse a la sombra; hace un calor asfixiante y cuando sopla el viento, casi mejor que no lo haga.
Ya en el pueblo la visita a la casa-museo de Dulcinea del Toboso es prácticamente obligatoria.

Fachada de la casa-museo

Cocina

Habitación de D.ª Ana Martínez Zarco de Morales

Cuando terminamos la visita por la casa, nos sentamos en un pequeño parque con mucha sombra, al lado de la ermita del Cristo de la Humildad para comer, que ya era la hora.


Minutos más tarde ya estábamos de nuevo pedaleando por las calles del pueblo. Es pequeño, pero tiene muchos rincones que visitar y varias rutas que seguir.




Monumento de El Quijote y Dulcinea

Con las botellas de agua llenas, salimos del pueblo hacia el descansadero. Al pasar el Pozo de la Virgen, el tramo 1 se bifurca. El ramal de la izquierda se dirige a Mota del Cuervo y el de la derecha, por el que seguimos nosotros, lleva al complejo lagunar de Manjavacas, declaradas Reserva de la Biosfera.

Esto pasa cuando vas casi parado, por gravilla... y no te acuerdas de las calas.

Volvemos al camino de tierra. Ni dos kilómetros habíamos hecho cuando las ruedas sufrieron un ataque masivo por parte de los abrojos, que se saldó con 10 agujeritos entre dos cámaras. Después de hacer esta ruta la idea de comprar ruedas antipinchazos tiene mucho más sentido.

Casa de Escama

El Sol sigue apretando y se agradece parar un momento bajo cualquier árbol que esté pegado al camino. Cuando se llega a la ermita de Ntra. Sra. de Manjavacas, el camino gira a la derecha para pedalear bordeando la laguna de Manjavacas. No tenía mucha agua, pero sí la suficiente como para que se puediran ver decenas de flamencos alimentándose por la orilla.

Cuando dejamos atrás la laguna, y cruzamos la carretera (Cr-1226), el paisaje vuelve a ser de viñedos hasta Pedro Muñoz. Como curiosidad, esta parte de la etapa ya no pertenece al tramo 1 de la Ruta de Don Quijote, sino al tramo 2.

Después de dejar las cosas en el hostal, dimos una pequeña vuelta por el pueblo 

Plaza de España

Iglesia de San Pedro Apóstol

antes de sentarnos en la terraza de un bar y comprobar que no somos los únicos que han terminado la jornada, a juzgar por el trasiego de tractores con sus remolques cargados de uva.


--------------------------------------------

Para descargar el track, este es el enlace.